La grama artificial es un material que lleva detrás muchos mitos. Queremos dedicar este post a revelar los 5 secretos mejor guardados del césped artificial.
Pero, antes de hablar más a fondo sobre los mitos y verdades del pasto artificial, daremos una breve introducción a su significado y composición.
¿Cuál es la definición del césped sintético?
El césped artificial se define como una superficie de fibras sintéticas, muy parecida al césped natural. Es común usarlo en canchas deportivas, aunque las residencias y comercios comenzaron a adaptarlo para decorar y ambientar diferentes espacios, sean interiores y exteriores.
Composición de la grama artificial.
La grama sintética está compuesta, básicamente, por 4 elementos, que son: la fibra propiamente dicha; una especie de lona o malla sobre la que se cose aquella fibra que compone el césped; el relleno, que suele ser arena sílica o caucho granulado, o bien, una mezcla de ambos y; una base, normalmente de caucho, que amortigua los impactos y las pisadas.
Clara la definición de césped artificial y su composición, comencemos con el post.
Es verdad que por estar fabricada de un material sintético, puede llegar a calentarse un poco a altas temperaturas, pero es falso que puede causar quemaduras a temperatura normal. Lo recomendado es mantener el espacio fresco, basta con regar agua con una manguera para mantener hidratadas las fibras, porque así se mantiene a una temperatura idónea.
Sin embargo, la necesidad del riego en el césped artificial es mucho menor que en el césped natural, siendo mayor siempre en verano.
La toxicidad está generalmente basada en pruebas extremas de laboratorio sobre el uso de solventes y altas temperaturas para generar contaminantes.
Institutos internacionales de Salud, han estudiado los componentes del césped artificial y han demostrado que muchos de los químicos encontrados en los desechos de caucho de llantas son muy comunes en los centros urbanos de todo el mundo. Basado en estos factores y en los resultados conducidos en Europa y los Estados Unidos, las preocupaciones sobre efectos en la salud pública han sido decretados como insignificantes.
Por lo anterior, y sumado a las recomendaciones de agencias reguladoras y, organizaciones mundiales como la US EPA y la FIFA, avalan el uso de caucho reciclado de llantas en todos los escenarios deportivos.
La realidad es que a la larga, tener grama sintética en casa resultará más beneficioso que costoso. Ya que puede ahorrarse mucho en costos de mantenimiento, agua, energía, etc.
Con lo anterior no queremos decir que el césped sintético no requiere ningún tipo de mantenimiento, pero es cierto que el césped sintético requiere muchísimo menos mantenimiento que el césped natural. En otro post te explicamos cómo hacer mantenimiento de la grama sintética de nuestro jardín paso a paso.
Es posible pensar que esto sea cierto, pero la verdad es que no lo es. El césped artificial está diseñado para no propagar llamas, por lo tanto, una parrilla o una colilla de cigarro, solamente quemará la parte donde tiene contacto con la superficie, más no generará fuego ni mucho menos provocará un incendio por sí solo.
Este mito es totalmente Falso. Estas son las razones:
Ahora que conoces las verdades sobre los mitos más comunes de la grama artificial, no te niegues la oportunidad de disfrutar de sus innumerables ventajas y múltiples beneficios, no sólo para el ambiente sino también para tu bolsillo.
Esperamos que este post te haya sido de gran ayuda para disipar la dudas que tenías sobre el césped sintético. Si te gustó, compártelo en redes sociales y déjanos un comentario.
Consulte gratis con nuestros asesores expertos para resolver sus dudas y brindarle la mejor solución a sus necesidades.
Ahora puedes pagar con tarjetas de crédito o débito